La base de datos de foraminíferos recientes de Venezuela tiene como objetivo principal tener un censo de especies de estos organismos a lo largo y ancho de las zonas marino costeras e insulares de Venezuela. Esto permite establecer provincias desde el punto de vista biogeográfico, así como detectar especies endémicas de nuestras áreas marinas. Las áreas costeras e insulares de Venezuela están circunscritas al sur del Caribe, por lo que la diversidad de especies de foraminíferos debe reflejar las condiciones ambientales existentes en el presente y sirven como excelentes indicadores de impacto ambiental (desde ambientes prístinos hasta ambientes altamente alterados por contaminación antropogénica).

¿Por qué son importantes los foraminíferos en las áreas marinas y costeras?  

Son el segundo eslabón en la fijación de carbono, luego del fitoplancton, al construir su concha con carbonato de calcio y , a su vez, son indicadores de la acidificación en los mares y océanos.

Venezuela cuenta, hasta la fecha con, 1035 especies catalogadas, de las cuales, 271 son endémicas.  Es decir, un 26% de las especies de foraminíferos de Venezuela solo se encuentran en las áreas marinas y costeras del país.

Metodología:

Se realizó una búsqueda de toda la literatura publicada sobre foraminíferos desde 1922 hasta 2021, actualizando la sinonimia de las especies e incorporando geo referencias a los trabajos publicados. Esto permite tener un listado de especies por zonas costeras, así como de los endemismos  respectivos para cada zona. Se incorporaron datos que se están generando como resultado de las investigaciones del Laboratorio de Bioestratigrafía de la Universidad Simón Bolívar. Adicionalmente, este trabajo permite identificar zonas donde no existen registros de especies de foraminíferos, y por lo tanto, son objetivos futuros para realizar campañas de muestreo que permitan adicionar registros a la base de datos ya establecida.

Entre otras aplicaciones de esta base de datos se pueden mencionar: ayuda a identificar puntos de alta fijación de carbono (independientes de los arrecifes coralinos), zonas de impacto antropogénico, ambientes prístinos, zonas de sello en ambientes próximo costeros (manglares, lagunas costeras), así como zonas de surgencias. Toda esta información es vital para los modelos modernos de sedimentación y flujo de energía en ambientes marinos costeros o en los estudios de ambientes marinos profundos.

La Unidad de Gestion en Bioestratigrafía (UGB) de la Universidad Simón Bolívar (USB)

La Unidad de Gestión en Bioestratigrafía (UGB) presta servicios en el sector industrial, en particular, en las áreas de petróleo y minería, desarrollando actividades tales como:

  • Petróleo, exploración petrolera y bioestratigrafía a través de la utilización de grupos fósiles en aplicaciones en geociencias, tal como foraminíferos, nanofósiles calcáreos, palinología, ostrácodos, diatomeas y dinoflagelados, entre otros.
  • Micropaleontología, seguimiento operacional de pozos, análisis paleoambiental e integración estratigráfica.
  • Preparación de muestras en foraminíferos, nanofósiles calcáreos, palinología, ostrácodos, diatomeas y dinoflagelados, entre otras.
  • Análisis de interpretación de resultados de las muestras de foraminíferos, nanofósiles calcáreos, palinología, ostrácodos, diatomeas y dinoflagelados, entre otras.
  • Interpretación de datos estratigráficos.
  • Muestreo de campo de secciones de superficie, pozos o colecciones de muestras.
  • Bioestratigrafía computacional y análisis estadísticos de datos estratigráficos.
  • Organización de datos estratigráficos en gráficos especializados.Desde su creación, ha participado en diversos proyectos de actualización de microfósiles de Venezuela, actualización estratigráfica del Grupo Agua Salada, estudio de secciones de superficie del Paleoceno/Oligoceno en el oriente de Venezuela y actualización taxonómica de los foraminíferos grandes de Venezuela, entre otros.Igualmente, ha prestado asesorías y consultorías en análisis y estudios de muestras de pozos/afloramientos en Venezuela, bioestratigrafía computacional y análisis e integración de datos bioestratigráficos.A nivel de laboratorio, presta servicios diversos en la preparación de muestras, análisis e interpretación de resultados en foraminíferos, nanofósiles calcáreos, palinología, ostrácodos, diatomeas y dinoflagelados, principalmente

U3 Explore Venezuela y la Unidad de Gestion en Bioestratigrafía de la Universidad Simón Bolívar

El Dr. Humberto Carbajal Chitti, colaborador del Proyecto de U3 EXPLORE Venezuela, busca documentar una base de datos de microfósiles dedicada a la exploración petrolera en Venezuela. Esta base de datos será la referencia para cualquier estudio estratigráfico, sedimentológico, tectónico y crono estratigráfico dentro la cuencas petrolíferas de Venezuela.

La actualizacion d elas bases de datos se realizaria a través del SDDC. Para ello, es necesario construir, actualizar y modernizar la lista de especies de microfósiles (foraminíferos, polen, esporas, dinoflagelados, nanoplancton calcáreo, diatomeas, ostrácodos, radiolarios y trazas fósiles), destacando su utilidad práctica. Para alcanzar este objetivo, es necesaria la compilación de la información existente, siendo primordial su verificación y actualización según los criterios modernos de taxonomía y cronoestratigrafía. El producto final de este proyecto será una línea base sólida de rangos de especies de microfósiles que sirvan de guía para la cuenca petrolífera seleccionada.

REFERENCIA

Carvajal-Chitty H (2022): Diversidad de Foraminiferos en Venezuela. v1.10. Caribbean OBIS Node. Dataset/Occurrence. https://ipt.iobis.org/caribbeanobis/resource?r=foraminifera_venezuela&v=1.10 https://doi.org/10.15468/k78gtj accessed via GBIF.org on 2022-07-28.